Universidad Nacional de Colombia
El 26 de noviembre de 2016 el Congreso colombiano votó su aprobación al “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, firmados por el presidente de la República Santos y el comandante del Estado Mayor central de la guerrilla de las FARC-EP Jiménez. El fin legal del largo conflicto armado interno puso en marcha la creación de una nueva institucionalidad estatal para transitar hacia los necesarios procesos de, que lentamente y entre muchas resistencias ha ido tomando cuerpo en el año que siguió a la aprobación parlamentaria.
Dos de los institutos más significativos creados por los Acuerdos de paz son la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Estas instancias se suman a los esfuerzos de la Comisión Nacional para la Memoria Histórica (creada en 2011) y de distintas iniciativas (regionales y locales, públicas y privadas, académicas, cívicas y gremiales) por recopilar, organizar, preservar y a menudo hacer público un complejo acervo de información acerca de la historia y la memoria del conflicto colombiano.
Estos archivos y repositorios – los que ya existen y los que la implementación del Acuerdo creerá a partir de los hallazgos de la justicia transicional, la Comisión de la Verdad y las iniciativas de la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos – son las fuentes con las cuales el país apuesta reconstruir las bases de justicia, reparación y no repetición que deberán sostener el nuevo pacto social de la nación.
La situación no es nueva en el escenario global. Durante el siglo XX y lo que va corrido del XXI, muchas veces se han constituido archivos de derechos humanos, de comisiones de la verdad, de memoria de las víctimas al finalizar un conflicto armado interno o una dictadura. Los ejemplos van desde el Cono Sur latinoamericano á Irlanda, Suráfrica y Guatemala, para citar algunos.
Sin embargo, a diferencia de los casos anteriores, los archivos del conflicto armado interno de Colombia se construyeron, consolidarán e interrogarán en pleno auge de la era digital. Esta circunstancia influye de manera radical en cuestiones de adquisición, preservación, seguridad y acceso a la información, pero también implica dos consecuencias importantes: la oportunidad que la dimensión colaborativa y abierta de los archivos en la era digital brinda para alcanzar los objetivos de esclarecimiento de la verdad histórica y judicial, y el protagonismo que la adopción de técnicas y herramientas digitales y de la informática humanística puede jugar para permitir la efectiva apropiación social de los datos.
Los archivos de la era digital son intrínsecamente distintos a sus antepasados. Estos son repositorios participativos, de-institucionalizados, de acceso abierto, de contenidos digitales, de-localizados, que funcionan en red con otros archivos y repositorios documentales, capaces de generar y actualizar continuamente sus formas de hacerse accesible y apropiable por parte de un público heterogéneo.
El conflicto armado interno dejó detrás suyo un enorme volumen de datos que, junto con la complejidad de la gestión de esta información sensible, requiere pensar en metodologías y herramientas tanto archivísticas como informáticas que aseguren la interoperabilidad de los datos, la seguridad de la preservación y no obsolescencia tecnológica de la información, el procesamiento automatizado (incluyendo la georeferenciación) de metadatos, el tratamiento, la transcripción automatizada y codificación de fuentes orales, entre otros aspectos.
El Pensamiento Archivístico crítico y las Humanidades Digitales ofrecen una matriz epistemológica y técnica para pensar los archivos del conflicto y gestionar su información propiciando su visibilidad ante la opinión pública, visualización adaptada a las necesidades de distintos actores, interoperabilidad, traducibilidad en evidencia judicial, entre otros. Se trata de pensar de qué manera tanto las herramientas como la perspectiva cultural de las DH pueden contribuir a esta tarea colectiva.
La ponencia presentará los avances del proyecto de investigación que, con asentamiento en el Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, un grupo de docentes y estudiantes está desarrollando sobre las temáticas descritas, que tiene además el propósito de ofrecer lineamientos de políticas públicas en el tema de los archivos de la historia y la memoria del conflicto armado interno colombiano en la era digital.
Respuestas a evaluaciones – enero 2018
Dos de las evaluaciones sugieren mayor precisión en la propuesta. Agradezco esta oportunidad para poder aclarar que la ponencia presentará los primeros avances de un proyecto de investigación que está apenas empezando y que discute una materia – la nueva institucionalidad de Verdad, Justicia y No Repetición del conflicto colombiano - que también ha sido formalizada hace tres semanas (enero 2018). La participación en DH2018 durante la fase inicial del proyecto justamente apunta a encontrar en el congreso aquella retroalimentación de pares que no es posible siempre encontrar en el ámbito nacional, donde las HD se encuentran en un estadio todavía embrionario, aunque acelerado y entusiasta.
El objetivo principal de la ponencia es por ende presentar críticamente el caso colombiano como ocasión de construcción (a veces) y organización (a veces, cuando los repositorios ya existan) de archivos para la reconstrucción de la memoria, la historia y a menudo la verdad judicial del conflicto colombiano, en un momento histórico en el cual la revolución digital y la expansión de sus consumidores/actores abre el escenario a posibilidades, pero también a desafíos no antes conocidos.
Se tendrán a la vista archivos que ya existen (i.e. Centro Nacional de Memoria. “Archivo Virtual de Los Derechos Humanos Y Memoria Histórica.” http: //www.archivodelosddhh.gov.co/, los de matriz periodística como Verdabierta, los de ongs y asociaciones de víctimas, los de historia oral de los movimientos, ver por ej. Suárez Pinzón, Ivonne. “El Archivo Oral de Memoria de Las Víctimas AMOVI-UIS: Un Archivo de Derechos Humanos.” UIS y Corporación Compromiso, 2014.
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/amoviUIS/documentos/presentacionAMOVI-UIS.pdf.), pero también archivos los que se van a levantar a partir de las nuevas indagaciones e instituciones (p. ej. las instancias de la JEP y de la Comisión de la Verdad). En la ponencia será posible referirse a archivos o datasets más en detalle, pero sería apresurado indicarlos en esta fase que es todavía exploratoria. Igualmente, aunque me interesan especialmente algunos problemas “técnicos” (la interoperabilidad y la georeferenciación), la intención de la ponencia es presentar problemas y discutir desafíos, a la luz de una discusión que es álgida en Colombia (Centro Nacional de Memoria Histórica. “Política Pública de Archivos de Graves Violaciones a Los Derechos Humanos, Infracciones a Los Derechos Humanos, Infracciones Al DIH, Memoria Histórica Y Conflicto,” February 2015.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/mesasRegionalesArchivos/Politica-publica-archivos-integrada-20-2-1.pdf).
Los referentes teóricos los he encontrado – como se indica en el Abstract – en el Pensamiento Archivístico crítico (MacNeil, Heather, and Terry Eastwood, eds.
Currents of Archival Thinking, 2nd Edition. Santa Barbara, California: Libraries Unlimited, 2017; Schwartz, Joan M., and Terry Cook. “Archives, Records, and Power: The Making of Modern Memory.”
Archival Science, no. 2 (2002): 1–19; Weld, Kirsten.
Paper Cadavers: The Archives of Dictatorship in Guatemala. American Encounters/Global Interactions. Durham: Duke University Press, 2014; Centro Nacional de Memoria Histórica. “Seminario Internacional Archivos Para La Paz.” Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/centro-audiovisual/videos/seminario-internacional-archivos-para-la-paz) y las Humanidades Digitales.
Bibliography
Sanmiguel, Lahdy Diana del Pilar Novoa, and Diego Andrés Escamilla Márquez. “Archivos orales y memoria del conflicto armado interno colombiano: retos y posibilidades.”
Advocatus 14, no. 27 (March 1, 2017): 153–73. http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/732.
Centro Nacional de Memoria Histórica. “Política Pública de Archivos de Graves Violaciones a Los Derechos Humanos, Infracciones a Los Derechos Humanos, Infracciones Al DIH, Memoria Histórica Y Conflicto,” February 2015. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/mesasRegionalesArchivos/Politica-publica-archivos-integrada-20-2-1.pdf.
Centro Nacional de Memoria Histórica. “Seminario Internacional Archivos Para La Paz.” Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/centro-audiovisual/videos/seminario-internacional-archivos-para-la-paz.
“Algunas Notas Sobre Los Repositorios Institucionales (Parte I) -.”
Infotecarios (blog), August 22, 2017.
http://www.infotecarios.com/algunas-notas-los-repositorios-institucionales-ri-parte-i/.
Colectivo de Historia Oral. “Colectivo de Historia Oral (Colombia).”
Colectivo de Historia Oral (blog). Accessed November 28, 2017. https://colectivohistoriaoral.wordpress.com/category/historia-oral/.
Jelin, Elizabeth.
Los Trabajos de La Memoria. Memorias de La Represión 1. Madrid: Siglo XXI, 2002.
Suárez Pinzón, Ivonne. “El Archivo Oral de Memoria de Las Víctimas AMOVI-UIS: Un Archivo de Derechos Humanos.” Universidad Industrial de Santader y Corporación Compromiso, 2014. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/amoviUIS/documentos/presentacionAMOVI-UIS.pdf.
Brodsky, Marcelo. “Buena Memoria,” 1997. http://v1.zonezero.com/exposiciones/fotografos/brodsky/defaultsp.html.
Histórica, Centro Nacional de Memoria. “Archivo Virtual de Los Derechos Humanos Y Memoria Histórica.” Accessed November 28, 2017. http://www.archivodelosddhh.gov.co/.
If this content appears in violation of your intellectual property rights, or you see errors or omissions, please reach out to Scott B. Weingart to discuss removing or amending the materials.
Complete
Hosted at El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (National Autonomous University of Mexico)
Mexico City, Mexico
June 26, 2018 - June 29, 2018
340 works by 859 authors indexed
Conference website: https://dh2018.adho.org/