Puesta En Mapa: La Literatura de México A Través De Sus Traducciones

paper, specified "short paper"
Authorship
  1. 1. Silvia Eunice Gutiérrez De la Torre

    El Colegio de México

  2. 2. Jorge Mendoza Romero

    Fundación para las Letras Mexicanas

  3. 3. Amaury Gutiérrez Acosta

    Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Work text
This plain text was ingested for the purpose of full-text search, not to preserve original formatting or readability. For the most complete copy, refer to the original conference program.


Para responder cuáles han sido las tendencias de la circulación de la literatura de México hacia otros espacios lingüísticos, se partió de los datos disponibles en la
Enciclopedia de la literatura en México (ELEM, www.elem.mx) para realizar un estudio de las traducciones de obras de escritores mexicanos, escritas en español y traducidas a 33 lenguas (incluidos los 7 idiomas indígenas del país de los que hubo al menos un registro). En esta presentación breve, daremos cuenta de los resultados de una investigación en curso sobre el modelado y
puesta en mapa de estos datos.

En México, el estudio cuantitativo de las traducciones de la literatura nacional tiene un antecedente emblemático en la obra pionera de José Ignacio Mantecón,
Índice de las traducciones impresas en México, de 1959. En este trabajo se recopilaron 544 traducciones hechas en México en ese año, y se registraron aspectos tales como el género al que pertenecían, lo que permitió derivar conclusiones como el hecho de que el grupo más representativo de traducciones lo constituían las obras literarias (35%), de las cuales un 13% eran libros infantiles (Mantecón, 1959: 14, 18). Sin embargo, además de que este trabajo no ha sido replicado, este estudio sólo da cuenta de las traducciones al español como lengua meta.

Otra referencia, en la que se perfila el objetivo de nuestra investigación –el estado de la traducción de la literatura de México– se encuentra en la introducción que hace Rosenzweig del intercambio epistolar entre Alfonso Reyes y el traductor al checo Zdeněk Šmíd. En ésta se lee lo siguiente:
Salvo excepciones, la literatura mexicana, al igual que la latinoamericana, se comenzó a traducir a comienzos de los años treinta del siglo
xx. Inicialmente se hicieron traducciones al inglés y al francés; en un segundo momento, impulsadas por el francés, a otras lenguas europeas como el alemán, neerlandés, checo e italiano. Las primeras novelas mexicanas que se tradujeron fueron
Los de abajo y
Mala yerba de Mariano Azuela;
El águila y la serpiente y
La sombra del Caudillo, de Martín Luis Guzmán;
El indio, de Gregorio López y Fuentes; y
¡Vámanos con Pancho Villa! de Rafael F. Muñoz. (Rosenzweig, 2014: 13)

No obstante, este extracto carece de referencias numéricas exactas y tampoco responde quiénes fueron esos primeros traductores al inglés, cuándo comenzaron exactamente las traducciones al francés o cuándo a otras lenguas europeas. Y es que, a excepción de algunas listas de idiomas específicos –como los 327 registros de obras de la literatura mexicana traducidas al inglés en Estados Unidos (Boyd, 2012); el catálogo análogo de 99 registros de obras traducidas al alemán (Küpper, s.f.); o la lista de las traducciones al italiano (Tedeschi, s.f.) – no existe ningún compendio que ofrezca el panorama completo de la proyección de la literatura mexicana en un sentido global. Por tal razón, la bibliografía de más de 1500 traducciones de la ELEM es una base de datos única en su tipo de la que es necesario expandir sus posibilidades heurísticas. Pero antes, algunas palabras sobre esta enciclopedia.
La ELEM comenzó a organizar el conocimiento en torno a la cultura literaria de México (oral y escrita) desde 2011, cuando fue creada. Cuenta con los registros de 13,040 personas (autores, traductores, investigadores literarios) y más de 40,000 obras impresas (primeras ediciones), que conforman una bibliografía general de la literatura en México, la cual abarca casi
v siglos de cultura literaria. Entre sus prioridades se encuentra el registro de las obras traducidas a otros espacios lingüísticos con el propósito de observar, a través de las lenguas meta y los países del mundo en que son impresas, el grado de recepción de la literatura del país.

Por esto, emprendimos un trabajo colaborativo y transdisciplinario en el que se planteó un modelado de los datos disponibles en la enciclopedia (ver Imagen 1) bajo el concepto de
puesta en mapa (en analogía de la
puesta en página del mundo editorial) y en consonancia con la línea de las Humanidades Digitales denominada
spatial humanities. En este caso específico, designa al desarrollo de una interfaz que permite captar geopolíticamente la circulación de la literatura de los autores mexicanos que escriben en español (con algunas traducciones indirectas) hacia 19 lenguas indoeuropeas, 7 lenguas indígenas de México, además de estonio, euskera, finés, hebreo, húngaro, japonés y turco. El corpus del que partimos contempla un universo de 1658 primeras ediciones que se desdobla, a partir de las reimpresiones y reediciones de muchos títulos, en un total de 2088 objetos.

Imagen 1. Estructura de la base de datos
En un primer acercamiento, nos interesó indagar las relaciones espacio-temporales de las obras traducidas para responder las siguientes preguntas:

¿Qué autores o géneros han sido los más traducidos?
¿En qué años?
¿En qué geografías?
¿A qué idiomas?

Imagen 2. Perspectiva general de la puesta en mapa
Para facilitar la exploración de estas relaciones, se creó un prototipo de interfaz interactiva que permite iniciar investigaciones a partir de la puesta en mapa de los datos. El código en desarrollo de este prototipo se encuentra disponible en GitHub (Gutiérrez, 2017) y su versión para consulta estará en:

http://elem.mx/estgrp/datos/1335
.

Se describen las etapas de desarrollo a continuación. A partir de una consulta SQL a la base de la ELEM se creó un archivo separado por comas (csv) usando un script de Python (parser.py en el repositorio de GitHub). Estos insumos fueron transformados para obtener un formato adecuado para el consumo en Javascript: JSON. Para la arquitectura de la aplicación web se usó una herramienta para hacer empaques o bundles llamada Webpack (

https://webpack.js.org/
). La biblioteca usada para la creación del mapa es una herramienta de código abierto llamada Leaflet en su última versión 1.2.0 (http://leafletjs.com/). El desarrollo de la aplicación se puso en marcha en Javascript para la interfaz ya que la información, por el momento, existe de manera estática. En el futuro, cuando se integre con la base de datos con la dorsal final o back-end, será deseable que las consultas de datos se realicen desde este punto y se exponga un end-point adecuado para el consumo.

La interfaz pretende facilitar la visualización e interacción con los datos de la base, así como el análisis exploratorio de los mismos (Behrens, 1997). Los usuarios podrán elegir filtros tales como: lengua meta, género literario, año de la traducción y, explorar los registros por ubicación geográfica. Además se provee de la siguiente información sobre los objetos: título de la traducción, autor/a, traductor/a, editorial de la traducción y título original de la obra.

Imagen 3. Perspectiva del filtro: narrativa/inglés/1945-2017
Uno de los potenciales usos de esta herramienta puede ilustrarse a partir del siguiente ejemplo en el cual se usó el filtro de idioma (inglés), el de género literario (narrativa) y el rango de años de edición (1945-2017). La vista de los datos nos permitió observar un comportamiento no previsible. El título
Kill de Lion! fue editado en México, D. F., en inglés. Es decir, el espacio geográfico no corresponde necesariamente con el espacio lingüístico, como se hubiera podido suponer en un principio.

Los especialistas e interesados en la cultura de la traducción literaria podrán contar con una visión de conjunto para realizar análisis e interpretaciones más minuciosas sobre la circulación de la cultura literaria de México a través de sus traducciones. Además, la puesta en mapa se irá actualizando conforme a las actividades de catalogación de la enciclopedia, lo que permitirá un acercamiento a las traducciones hacia otras lenguas aún no contempladas hasta ahora. Asimismo, los interesados en los contactos entre lenguas contarán con los insumos para poner en perspectiva las relaciones diglósicas, trasladadas a la cultura impresa, entre lenguas hegemónicas y lenguas minorizadas a partir de la traducción.

Bibliografía

Behrens, J. (1997), Principles and procedures of exploratory data analysis. Psychological Methods
2 (2): 131.

Boyd, M. (2012).
A Conflict of Narratives: The Influence of US Ideological Constructions of Mexican Identity in the Translation of Mexican Literature into English. Universidad de York, Toronto, Canadá.

Burns, P. et al. (2017). Mapping Linked Data Subject Headings in the Library Catalog.
DH2017. Montreal, Canadá.

Gutiérrez, A. (2017). Literature Translation.
GitHub.

https://github.com/amaurs/literature-translation

Küpper, K. (s.f.) Mexiko / Mittelamerika.
Archiv für übersetzte Literatur aus Lateinamerika und der Karibik.

http://www.lateinamerikaarchiv.de/antiquariat/mittelamerika-mexiko.html

Mantecón Navasal, J. (1964).
Índice de las traducciones impresas en México, 1959. México: Biblioteca Nacional de México, Instituto Bibliográfico Mexicano.

Petrusko, R. (s.f.).
An Inquiry into the Diffusion of Dr. Adam Smith's The Wealth Of Nations.

http://www.mlhplayground.org/demo/smith/

Rosenzweig, G. (2014). Presentación
. Procurando contactos a la literatura mexicana: Alfonso Reyes-Zdeněk Šmíd, correspondencia (1932-1959). México: El Colegio de México.

Tedeschi, S. (2012). Catálogo de obras de autores mexicanos traducidas al italiano. Comunicación personal.

If this content appears in violation of your intellectual property rights, or you see errors or omissions, please reach out to Scott B. Weingart to discuss removing or amending the materials.

Conference Info

Complete

ADHO / EHD - 2018
"Puentes/Bridges"

Hosted at El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (National Autonomous University of Mexico)

Mexico City, Mexico

June 26, 2018 - June 29, 2018

340 works by 859 authors indexed

Conference website: https://dh2018.adho.org/

Series: ADHO (13), EHD (4)

Organizers: ADHO