De la teoría a la práctica: Visualización digital de las comunidades en la frontera México-Estados Unidos

paper, specified "long paper"
Authorship
  1. 1. Maira E. Álvarez

    University of Houston

  2. 2. Sylvia A. Fernández

    University of Houston

Work text
This plain text was ingested for the purpose of full-text search, not to preserve original formatting or readability. For the most complete copy, refer to the original conference program.


Las prácticas de humanidades digitales y la incorporación de archivos para analizar otras historias y saberes conllevan a lo que Roopika Risam describe como un entrecruce de la teoría con la práctica desde una perspectiva poscolonial que cuestiona la representación desde la producción del saber (2017). De acuerdo a Risam, “postcolonial digital humanities offers a language to ask of digital humanities important questions such as who is speaking, who is being spoken of, who is spoken for, which languages are being used, and what assumptions subtend its productions, distribution, and consumption” (2017). Esto es importante ya que el contenido de archivos visualiza otras historias que al incorporarse a plataformas digitales logran mayor alcance y difusión del material.  Sin embargo, el acceso a los archivos varía según su estado ya que algunos pertenecen a instituciones gubernamentales, privadas, u organizaciones no lucrativas lo que afecta su disponibilidad y acceso en línea. Por otra parte, el estado físico del material también puede llegar a limitar el acceso dado a que su mantenimiento, por lo general, depende de su relevancia
para
la cultura dominante, el apoyo y la distribución de fondos.

Con una formación de Research Fellows en el programa de Recuperación del Legado Escrito Hispano de los Estados Unidos se trabajó con una base de datos de más de mil periódicos recuperados. Este material dio inicio a un corpus de periódicos de los siglos XIX y XX, que no solamente fueron publicados en el lado estadounidense, sino además en los estados del norte de México (Ver imagen 1). Como fronterizas, nuestra afinidad con las comunidades fronterizas nos llevó a seleccionar un grupo de periódicos que documentan la frontera México-Estados Unidos por medio de un legado escrito el cual documenta historias personales, locales, nacionales e internacionales de estas regiones. La necesidad de producir otras historias alternas a la oficial, sobre todo que representen la frontera desde sus propias comunidades, conlleva a que archivos de periódicos sean visualizados en una plataforma digital. Estas prácticas rompen con las formas tradicionales del archivo, transformándolo de un
“static repository [to] an active site of knowledge production... [that re-]interpret, and even shapes knowledge from the ground [up]” (Cotera, 2015). Lo que incita a la creación de proyectos digitales desde una conciencia crítica que visualice otras historias desde las comunidades.

Borderlands Archives Cartography (BAC) surge como una resistencia a discursos que imponen estereotipos hacia los inmigrantes, mexicanos, Latinos, entre otros, ya que estos repercuten en comunidades fronterizas volviéndose forzosamente parte de su identidad. Estos discursos son problemáticos debido a que tienen un efecto a nivel local, nacional y global. Al mismo tiempo invisibiliza perspectivas como las nuestras en las que la frontera se entiende como un espacio donde coexisten diversas culturas bajo el control transnacional de hegemonías políticas, económicas y sociales; así como, un espacio donde las regiones se influyen entre sí, pero mantienen sus propias identidades.

De tal forma, el objetivo de
BAC es dar visibilidad a periódicos de la frontera del siglo XIX y XX que reflejan historias de múltiples voces
. BAC localiza, digitaliza, facilita y compila archivos periodísticos de ambos lados de la frontera antes y después del establecimiento de la actual línea divisoria. Con el uso de CARTO, un software de Sistema de Información Geográfica (SIG) se visualiza la ubicación de los periódicos a través de un mapa digital. Por lo tanto, el proyecto por medio de las humanidades digitales amplía las nociones de la frontera, metodologías, análisis de data y uso de archivo que conlleva a modos de investigación interdisciplinaria.

Se
utiliza un mapa digital para visualizar la ubicación geográfica de los periódicos ya que “movement, manipulability, and specificity of the dynamic maps give us a glimpse of what deep contingency might look like over time. By allowing us to see space and time at a distance, in relatively abstract ways, the maps show us dissolving and crystallizing patterns otherwise invisible in rows of numbers or static maps based on the same data” (Ayers, 2010). El mapa digital permite añadir otras capas para cuestionar los discursos hegemónicos impuestos en los espacios geopolíticos. Por ejemplo, la integración de la data de periódicos fronterizos a un mapa digital desestabiliza la noción de frontera como una división reciente y estática además deconstruye los discursos que presentan y representan este espacio como una amenaza; ya que estas comunidades han practicado la producción literaria y auto-documentación continuamente por más de 200 años.

La visualización del contenido de este archivo digital de periódicos fronterizos desafía la perspectiva colonialista e imperialista de lo que es la frontera entre México y Estados Unidos.
Por ejemplo, los periódicos disponibles, ya sea en formato digital, en microfilm, o en estado físico documentan las interacciones culturales que dieron lugar a nuevas identidades como resultado de la pérdida de territorio, inmigraciones, exilio, desterritorialización, flujos transfronterizos y dinámicas transnacionales. Por otra parte, como menciona Nicolás Kanellos, los periódicos documentan la solidaridad entre los individuos y residentes para proteger sus derechos mediante la lucha contra la segregación y la discriminación, especialmente después de la cesión de una parte del territorio mexicano a los Estados Unidos en 1848 (Kanellos and Martell, 2000).

La integración de estos archivos en plataformas digitales revela un continuum en el contenido de los periódicos a través de los cambios históricos, políticos, económicos y sociales. Esto permite la teorización de la frontera y sus dinámicas desde una aproximación poscolonial, al igual que la posibilidad de diversos análisis interdisciplinarios como estudios lingüísticos, literarios, históricos, económicos, políticos, de género, culturales, globales, entre otros. Trabajar con archivos transnacionales el proceso de ubicación e integración de estos puede llegar a ser desafiante por lo antes mencionado. Sin embargo, la data obtenida constantemente revela patrones antes invisibles y proyecta nuevos análisis y lecturas del material.
Borderlands Archives Cartography es un compromiso personal con las comunidades fronterizas. Su plataforma disponible a través de Wix, no sólo alberga el mapa digital, sino que también  incorpora material relevante a la frontera y contextualiza la data por medio de gráficas utilizando RawGraphs para la visualización y análisis de ésta (Ver imagen 2). Además de ser una base de datos que está disponible al público con la función de crowdsourcing y uso de ella para futuros proyectos.
BAC, como un proyecto transnacional de periódicos fronterizos de los Estados Unidos y México, se resiste y seguirá desafiando los discursos contra las comunidades fronterizas. Por ende, como fronterizas, queremos traer este material a nuestras comunidades a través de las humanidades digitales y con esto deconstruir los discursos en contra de la frontera que han sido persistentes a través de los años.
Imagen 1. Distribución de periódicos entre México y Estados Unidos pertenecientes a la data de BAC del 2017.

Imagen 2. Visualización del corpus de periódicos de la frontera México-Estados Unidos de acuerdo a la data recaudada en el 2017:
1.) Títulos de los periódicos 2.) Periódo histórico (One, Two, Three) 3.) Estado

Bibliography

Ayers, E. (2010). Turning toward place, space, and time.  In Bodenhamer D., Corrigan J. and Harris T.M. (eds),
The Spatial Humanities: GIS and the Future of Humanities Scholarship, pp. 1-12. Indiana University Press.

Cotera, M. (2015). Invisibility is an unnatural disaster: feminist archival praxis after the digital turn.
The South Atlantic Quarterly, 114 (4): pp. 781-801.

Risam, R (2017). Breaking and building: the case of postcolonial digital humanities. In Singh, J.G. y Kim, D.D. (eds),
The Postcolonial World. Routledge, pp. 345-362.

Kanellos, N, & Martell, H 2000,
Hispanic Periodicals in the United States, Origins to 1960: A
Brief History and Comprehensive Bibliography, Arte Público Press, Houston.

If this content appears in violation of your intellectual property rights, or you see errors or omissions, please reach out to Scott B. Weingart to discuss removing or amending the materials.

Conference Info

Complete

ADHO / EHD - 2018
"Puentes/Bridges"

Hosted at El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (National Autonomous University of Mexico)

Mexico City, Mexico

June 26, 2018 - June 29, 2018

340 works by 859 authors indexed

Conference website: https://dh2018.adho.org/

Series: ADHO (13), EHD (4)

Organizers: ADHO